jueves, 14 de agosto de 2014

Bienvenidos.!!!



                                      GLOSARIO PECUARIO

NATALIDAD: Número de crías nacidas, en un período dado, con relación al número total de

animales.

MORTALIDAD: Número de animales muertos, en un período dado, con relación al número total de

animales.

SACA: Se denomina “saca” a la acción que el productor pecuario toma, al decidir sobre parte o

todo el lote, en una determinada etapa de la crianza animal. La saca puede tener dos (2) destinos:

para beneficio ( consumo ) cuando los animales producen carne al haber alcanzado el peso ideal o

para reproducción ( re-cría ) en cualquier edad de los animales sin descapitalizar la población.

SACA FORZADA: Se da cuando por disminución de recursos forrajeros como consecuencia de

sequías excepcionales, o recría un número mayor de animales de lo normal.

PRODUCCIÓN : Volumen de producto obtenido ( carne, huevo, leche, fibra, lana ) con el uso de

recursos e insumos ( tierra, mano de obra, pastos, alimentos, etc.)

ABASTECIMIENTO : Es el volumen de un determinado producto ( carne, huevo, leche, etc.)

obtenido a través de la producción nacional más la importación menos la exportación.

ANIMALES EN REPRODUCCIÓN: es el número de animales, con relación al total, que se

encuentran aptos o en producción de leche (vacunos hembras), carne (vacunos, ovinos, porcinos y

alpacas), lana (ovinos), fibra (alpacas y llamas ), manteca (porcino), etc.

EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN: Es el mayor o menor grado de transformación de los recursos

propios del animal en el producto materia del aprovechamiento. Ganancia de peso de la carcasa

(carne), rendimiento promedio en leche, lana, fibra, manteca, etc.

PRODUCCIÓN DE LECHE/ VACA/ AÑO ( CAMPAÑA ) :Este índice mide la cantidad de leche

producida por la vaca durante la un período dado, que se espera sea de 305 días en ( 2 ) dos

ordeños / día.

Muchos de los factores determinantes de la productividad lechera, siendo ellos de origen genético

(razas y cruzas ) y de origen no genético ( factores ambientales : clima, nivel nutricional, manejo,

enfermedades, factores de origen fisiológico, etc.). el nivel tecnológico de explotación es

determinante en el logro de un alto índice de productividad.

PROMEDIO DIARIO DE LECHE DE VACAS EN PRODUCCIÓN : Indica la producción promedio

diaria de las vacas en producción y permite conocer al ganadero si la vaca está produciendo

utilidades con la producción láctea más el ternero. Este índice está afectado por el factor genético (

raza ) y el medio ambiente ( alimentación, manejo, clima, sanidad, etc).

UNIDAD PECUARIA: Es el terreno aprovechado total o parcialmente para la producción pecuaria y

explotado por una persona (natural o jurídica) o con ayuda de otra sin consideración de forma de

tendencia, condición jurídica, tamaño o ubicación.

UNIDADES ESPECIALIZADAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA INTENSIVA ( UEPPI ) : Son

unidades o explotaciones de producción pecuaria que tienen un alto nivel de especialización en la

crianza e infraestructura y presenta las características siguientes :

      1) La crianza se de animales de raza o líneas de producción especializada.

      2) Las unidades disponen de construcciones adecuadas para la crianza, así como para el

         almacenamiento de sus insumos ( alimentos, medicinas, etc.).

      3) Utilizan raciones balanceadas en la alimentación de los animales.

    4) Realizan acciones de prevención y control sanitario.

    5) La producción principalmente es con fines de comercialización.

    6) Requiere de mano de obra calificada.

Es el caso de las granjas avícolas de engorde, granjas avícolas de postura, granjas avícolas de

reproductoras, granjas avícolas de pavos, plantas de incubación; establos lecheros, centros de

engorde y granjas porcinas.

UNIDADES PECUARIAS DE PRODUCCIÓN EXTENSIVA: Son aquellas unidades de explotación

tradicional y campesina que orientan su producción al autoconsumo o trueque, muy poco y en

algunos casos nada, al mercado. Es el caso de la explotación de ganado vacuno, ovino y alpacas

en comunidades campesinas de la sierra.

PRODUCTOR PECUARIO: Es la persona natural o jurídica que tiene la iniciativa económica y

técnica con pleno poder de decisión en el aprovechamiento de la Unidad Pecuaria, personalmente

o mediante un administrador.

ADMINISTRADOR: Es la persona generalmente remunerada a quien el ganadero delega parte de

sus facultades, autorizándolo para que tome decisiones cotidianas y corrientes, necesarias para el

normal desenvolvimiento de la Unidad Pecuaria.

GANADO A CENSAR: Sólo cuando se encuentre dentro de la Unidad Pecuaria:

             El que pertenece en propiedad al productor.

        

             El que cría al partir, siendo responsable el productor.

        

             Una combinación de ambos casos.

        

ESTABLOS LECHEROS ESTABULADO: Son unidades ganaderas dedicadas exclusivamente a la

crianza de ganado vacuno de raza, para la producción de leche y cuentan con un mínimo de 10

vacas adultas y la alimentación del ganado se realiza íntegramente en instalaciones (comederos)

en el establo.

ESTABLOS LECHEROS SEMI-ESTABULADOS: Son unidades ganaderas dedicadas a la crianza

de ganado vacuno de raza para la producción de leche y cuentan con un mínimo de 5 vacas

adultas; se caracterizan por realizar la alimentación en el establo (comederos) y en el campo /

pastoreo ) en potreros aledaños al establo.

CENTROS DE ENGORDE: Son unidades pecuarias con instalaciones apropiadas (corrales,

comederos, bebederos, manga, balanza, etc.) que se dedican a la actividad de engorde del ganado

vacuno para la producción de carne.

BOVIDO: Mamífero rumiante con cuernos óseos con estuche córneo no caedizo; sin incisivos en la

mandíbula superior y con ocho en el inferior.

VACAS: Bovina hembra que ha parido por lo menos una vez.

VAQUILLONAS: Bovina hembra de más de 18 meses de edad que no tiene ningún parto pudiendo

estar preñada o no.

TERNERAS: Bovino hembras desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad.

TOROS: Bovino macho de más de 24 meses de edad entero ( sin castrar ) pudiendo estar en

servicio de reproducción o no.

TERNEROS: Bovino macho desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad.

TORETES: Bovino macho entero ( no castrado ) de 13 a 24 meses de edad.

CABRA: Mamífero rumiante que tiene cuernos curvados hacia atrás, retorcidos en hélices. Trepa

con facilidad. Hembra de esta especie.

CABRITO: Cría de la cabra.

CABRO: Macho de la cabra.

CHIVATO: Chivo mayor de 6 meses y menor de 1 año.

CHIVO: Cría de la cabra desde que no lacta hasta que llega a la edad de procrear.

CABALLO: Mamífero équido. Se domestica con facilidad y es inteligente.

POTRANCA: Yegua que no pasa de 3 años.

POTRO: Caballo desde que nace hasta que muda los dientes de leche.

POTRA: Yegua desde que nace hasta que muda los dientes de leche.

ASNO: Animal solípedo doméstico, más pequeño que el caballo con orejas largas y la cola poblada

de cerdas.

POLLINO: Cría del asno.

MULO: Cuadrúpedo, hijo del asno y yegua o del caballo y asna.

MULA: Hembra del mulo.

POBLACIÓN: Es el número total de animales vivos según especie, raza o línea y de todas las

edades que se crían en el la unidad pecuaria.

GRANJAS PORCINAS: Son unidades de producción pecuaria, con instalaciones apropiadas,

dedicadas a la crianza intensiva de ganado porcino de raza y /o línea con fines comerciales, para

el beneficio o producción, y que cuentan con un mínimo de 50 metros cuadrados en área de

corrales.

REPRODUCTORES: Se considera reproductores a los cerdos que están destinados a la

reproducción. Denominándose verraco al reproductor macho y marrana al reproductor hembra.

LECHONES: Se considera con este nombre a los cerdos desde su nacimiento hasta el destete. Es

decir a los cerdos que dependen de la leche maternal total o parcialmente.

GORRINOS: Se considera gorrino a los cerdos machos y hembras de cualquier edad que ya han

sido destetados y que podrán ser dedicados a la reproducción o al engorde.

CAMADA: Conjunto de crías de ciertos animales nacidos en el mismo parto.

SEGÚN EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN QUE SE TRATE, LAS MUESTRAS ESTARÍAN

CONSTITUÌDAS EN:

PARA CRIANZA INTENSIVA: Por las unidades pecuarias de producción intensiva (establos

lecheros, centros de engorde, granjas porcinas, granjas avícolas, etc.)

PARA CRIANZA EXTENSIVA: Por las comunidades campesinas, empresa asociativa y

productores individuales.

         VACUNOS:        Menores de 200 cabezas.

                         De 20 a 100 cabezas.

                         Más de 100 cabezas.

         OVINOS:         Menores de 50 cabezas.

                         De 50 a 500 cabezas.

                         Más de 500 cabezas.

         PORCINOS: Menor de 50 cabezas.

                         De 50 a 500 cabezas.

                         Más de 500 cabezas.

         ALPACAS:        Menor de 20 cabezas.

                         De 20 a 100 cabezas.

                         Más de 100 cabezas.

PLANTA DE INCUBACIÓN: Son establecimientos que cuentan con equipo de incubación para la

producción de pollos “BB” a partir de los huevos fértiles de las aves reproductoras.

GRANJAS AVÍCOLAS: Son unidades especializadas de producción dedicada a la crianza

intensiva de aves, que cuentan con un mínimo de 100m en área de galpón o corral de crianza,

estas granjas pueden ser de engorde, postura, reproductora y de pavos o una combinación de

estas.

GRANJAS AVÍCOLAS DE ENGORDE: Son granjas avícolas dedicadas a la crianza intensiva de

pollos para la producción de carne.

GRANJAS AVÍCOLAS DE POSTURA: Son granjas avícolas dedicadas ala crianza de gallinas

para la producción de huevos de consumo.

GRANJAS AVÍCOLAS DE REPRODUCTORAS: Son granjas avícolas dedicadas a la crianza

intensiva de aves reproductoras (abuelos o padres) para la producción de huevos fértiles

orientadas a la incubación.

GRANJA AVÍCOLA MIXTA: Granja avícola dedicada a la crianza de aves de engorde y

reproductora, postura reproductora y engorde, postura y reproductora.

GRANJAS AVÍCOLAS DE PAVOS: Son granjas avícolas dedicadas a la crianza intensiva de

pavos para la producción de pavos.

GRANJA AVÍCOLA INACTIVA: Granja avícola que en el momento de la encuesta se encuentra

sin aves y no tiene intenciones de iniciar o reiniciar la crianza de aves, durante el tiempo

comprendido hasta el mes siguiente al día de la encuesta.

CAMAL: Establecimiento destinado al beneficio de ganado ( ovino, porcino, vacuno, caprino,

alpaca, llama, equino ) y aves ( pollo, gallina, pavo ) para consumo humano y donde se realiza la

clasificación de la carcasa ( extra, primera, segunda, tercera ) y con certificación sanitaria

correspondiente.

AVES DE ENGORDE: Aves hembras y machos que provienen de la incubación de huevos fértiles

producidos por las gallinas reproductoras padres de engorde; estas gallinas pertenecen a las

líneas especializadas en la producción de carne. De acuerdo a su edad las aves de engorde

pueden ser: pollos “BB” para engorde, pollos de engorde, pollos tipo parrilla y pollos tipo bodega.

POLLOS DE ENGORDE: Aves de engorde de más de un día de nacidos. De acuerdo al período

de crianza los pollos de engorde pueden ser pollo “BB” para engorde, de tipo parrilla o bodega.

POLLOS “BB” PARA ENGORDE: Pollos de un día de nacidos ( machos y hembras ).

POLLOS TIPO PARRILLA: Pollos de engorde que han cumplido un período de crianza de 6 a 8

semanas, alcanzando un peso vivo promedio de 1,200 Kg., aproximadamente y que son

destinados a la parrilla o braza.

POLLOS TIPO BODEGA: Pollos de engorde que han cumplido un período de crianza de 9 a

10semanas, alcanzando un peso vivo promedio de 2,000 Kg., aproximadamente y que es

destinado a la venta de puestos y mercados, tiendas especializadas, etc.

AVES DE POSTURA: Aves hembra sexadas que provienen de la incubación de huevos fértiles

producidos por las gallinas reproductoras padre de postura; estas gallinas pertenecen las líneas

especializadas en la producción de huevos para consumo. De acuerdo a su edad las aves de

postura pueden ser: pollas "BB" para postura, pollonas de postura y gallinas de postura.

POLLAS "BB" PARA POSTURA: Aves de postura de un día de nacidos.

POLLONAS DE POSTURA: Aves de postura de más de un día de nacidas hasta la 20 o 25

semana, que estás en crecimiento y aún no producen huevos.

GALLINAS DE POSTURA: Aves de postura de más de 20 a 25 semanas y que se encuentran

produciendo huevos.

MUDA FORZADA: La “muda forzada” es una práctica común en muchos países y consiste en

obligar o forzar a las aves a que entren en un cambio de plumaje; lo cual las induce a que, después

de haber emplumado, comience un segundo ciclo de postura.

En el lote de ponedoras, después de unos 8 meses de estar en producción, algunas aves

comienzan un cambio de plumaje en forma natural; por eso a partir de ese tiempo notamos que

muchas gallinas no están produciendo y algunas hasta lucen ya un nuevo plumaje. Este cambio de

plumaje aunque es natural, es muy desuniforme, lo cual se trata de regular mediante la muda

forzada.

El proceso de cambio de plumaje se realiza en aproximadamente 2 meses, hasta que las aves

estén de nuevo en producción. Por esta razón, cuando el valor de las aves de reemplazo es alto y

el huevo se vende a buen precio y aquellas gallinas que han terminado su producción son llevadas

a un tratamiento de 45 días en los cuales se les baja la ración de alimentos y agua. Se aprovecha

la muda forzada para obtener otro ciclo de postura en solo 2 meses; y no tener que esperar 6 mese

para desarrollar un nuevo lote de gallinas. Los mejores resultados se obtienen cuando la muda se

realiza en aves que tengan alrededor de 11 meses de producción, lográndose un ciclo de postura

adicional de unos siete u ocho mece más.

AVES REPRODUCTORAS: Aves hembras y machos especializadas para la reproducción de

huevos fértiles. De acuerdo a su edad y sexo, las aves reproductoras pueden ser: reproductoras

"BB". Pollas reproductoras, gallinas reproductoras, reproductoras "BB", pollos reproductores y

gallos reproductores.

Por la línea de producción de aves reproductoras pueden ser: abuelos de engorde, abuelos de

postura y padres de postura.

REPRODUCTORAS Y REPRODUCTORES "BB": Aves reproductoras hembras y machos

respectivamente de un día de nacidos.

POLLAS Y POLLOS REPRODUCTORES: Aves reproductores hembras y machos

respectivamente, de más de un día de nacidos que están en crecimiento y que aún no producen

huevos fértiles.

GALLINAS Y GALLOS REPRODUCTORES: Aves reproductoras                           hembras    y   machos

respectivamente que se encuentran produciendo huevos fértiles.

ABUELOS DE ENGORDE: Aves reproductoras de líneas especializadas en la producción de

carne.

Dentro de este rubro se tiene a los abuelos de engorde línea hembra que da origen a los padres

de engorde hembras y a los abuelos de engorde línea machos que dan origen a los padres de

engorde machos.

PADRES DE ENGORDE: Aves reproductoras de línea especializada en la producción de carne.

Estas aves dan origen a las aves de engorde.

ABUELOS DE POSTURA: Aves reproductoras de línea especializada en la producción de huevos

para consumo. Dentro de este rubro se tiene a los abuelos de postura línea hembra, que dan

origen a los padres de postura hembras y a los abuelos de postura machos.

PADRES DE POSTURA: Aves reproductoras de línea especializada en la producción de huevos

para consumo. Estas aves dan origen a las aves de postura.

PRODUCCIÓN DE HUEVOS PARA CONSUMO: Número de huevos blancos o pardos producidas

en las granjas avícolas de postura, destinados al consumo humano o industrial.

PRODUCCIÓN DE HUEVOS FÉRTILES: Es el número total de huevos fértiles provenientes de

aves reproductoras que darán origen a los padres o pollos "BB" de engorde o de postura, el

número de huevos incubables es la parte del total producido, que luego de su proceso de selección

son destinados a las plantas de incubación.

INTEGRACIONES: Son empresas productoras de alimentos balanceados que abastecen de

insumos ( Pollitos “BB”,alimentos balanceados, medicinas y otros) a los productores que cuentan

con infraestructura de crianza.

INTEGRACIÓN HORIZONTAL.-Donde los criadores tienen participación de utilidades al finalizar la

campaña.

INTEGRACIÓN VERTICAL.-En la cual la empresa paga al productor un monto establecido por

cada kilogramo de ave viva producida.

GUARIZO: Apareamiento de llama macho con alpaca hembra.

MISTI: Apareamiento de alpaca macho con llama hembra.

PACO-VICUÑA: Apareamiento de alpaca macho con vicuña hembra.

BORREGOS: Ovinos machos de 18 meses, utilizados con fines de reproducción o engorde.

BORREGAS: Ovinos hembras de 18 meses, preñadas o no, utilizadas para reproducción.

BORREGUILLAS: Ovinos hembras de 12 a 18 meses.

CAPONES: Ovinos machos de 0 a 5 mese de edad y castrados para engorde y saca.

HATO: rebaño que está a cargo de un pastor.

CARGA: Número de animales que es capaz de soportar una unidad de área (ha/pastos/año).

PRECOCIDAD: Dan cría al año de edad (ovinos Black Belly).

POLIESTRICIDAD: Animales que ovulan durante todo el año (ovino Black Belly).

PROLIFICIDAD: Paren comúnmente mellizos y ocasionalmente trillizos (ovinos Black Belly).

MENUDENCIA: Constituida por la cabeza (excepto porcinos), legua, hígado, riñones, pulmones,

bofe, corazón, mondongo (cuajo, librillo), intestinos, patas, manos (excepto en porcinos), cola y

garganta.

CRUZAMIENTO: Es el apareamiento de padres de dos especies de diferentes razas, variedades y

líneas.

HÍBRIDO: Es el animal que se obtiene de la cruza o apareamiento de ejemplares ajenos, razas

distintas. Los padres pueden pertenecer a especies o variedades distintas. Por lo general el híbrido

que resulta es mucho mejor que los ascendientes, fenómeno denominado vigor híbrido.

Ejemplo: Si se cruza un toro Brahman con una vaca Shorthon se obtiene la raza conocida como

Santa Gertrudis.

APENDICES: Conjunto de cabeza, pata y cola.

BAZOFIA: Es el contenido gástrico e intestinal.

DEGUELLO: Acción de seccionar los grandes vasos sanguíneos a nivel del cuello que tienen por

finalidad la sangría del animal y facilitar la labor de faenamiento y conservación.

DESUELLO: Acción de separar la piel de la carcasa.

CARCASA, CARNE O CANAL: Cuerpo de cualquier animal beneficiado desprovisto de la piel,

visceras y apéndices. En el caso del porcino, la carcasa comprende al animal beneficiado con su

piel, cabeza y patas.

MAGRO : En producción animal se denomina magro a la carne libre de grasa.

CUERO: En el caso de alpacas, llamas y ovinos es el pellejo con fibra y lana. En caprinos el pellejo

seco y en vacunos se considera como cuero el pellejo en estado fresco y salado.

MANTECA: Es la grasa sólida de olor y sabor agradable o neutro y que proviene de la grasa y/o

aceites naturales comestibles, hidrogenadas o no, o de la mezcla de los mismos. Grasa de

chancho (cerdo o porcino ).

LECHE: Es el producto íntegro de la secreción mamaria normal, sin adición ni sustracción alguna,

obtenido mediante ordeño.

LECHE CRUDA ENTERA: Producto íntegro no alterado ni adulterado del ordeño higiénico, regular

y completo de vacas sanas y bien alimentadas; sin calostro y exento de color, sabor y consistencia

anormales; no sometido a procesamiento alguno.

LECHE FLUIDA: Aquella leche que mantiene su estado físico propio.

LECHE ENTERA: Aquella leche que luego de procesada, cumple con los requisitos de grasa del

tipo de leche cruda entera.

LECHE DESCREMADA: Es aquella a la que se ha separado de su grasa sometida por acción

física.

LECHE PASTEURIZADA: leche que ha sido sometida a un proceso térmico, a temperatura

apropiada y durante el período de tiempo necesario para destruir todo los gérmenes patógenos

que puede contener.

LECHE EN POLVO: Es el producto que se obtiene por la eliminación casi total del agua de

constitución.

LECHE ENTERA EN POLVO (LEP): Es el producto que se obtiene por la eliminación casi total del

agua de constitución de la leche entera.

LECHE EN POLVO DESCREMADA (LPD): Es el producto que se obtiene por la eliminación de

agua casi total del agua de constitución de la leche descremada.

CREMA DE LECHE: Es la leche enriquecida en materia grasa.

GRASA ANHIDRA DE LECHE (GAL): Es el producto obtenido exclusivamente de la crema de

leche, mediante la eliminación de agua y sólidos no grasos, hasta alcanzar los límites permitidos

por los requisitos físicos y químicos respectivos.

LECHE RECONSTITUIDA: Es el producto que resulta de mezclar la leche en polvo descremada

con adición de grasa de leche o leche entera en polvo, con agua convenientemente tratada.

LECHE RECOMBINADA: Es el producto que resulta de mezclar la leche cruda entera con leche

reconstituida.

LECHE CONCENTRADA: Es el producto que se obtiene extrayendo parte del agua que contiene

la leche ó agregando sólidos hidratados o no; ó reconstituyendo; o la combinación de estos

procedimientos hasta alcanzar los requisitos físico-químicos deseados.

LECHE EVAPORADA: Es el producto que se obtiene extrayendo parte del agua que contiene la

leche y estandarizando hasta alcanzar los requisitos fijados por la norma respectiva.

PRECIO: Valor de un bien o servicio en términos de dinero.

PRECIO EN CHACRA : Es la cantidad de dinero pagado al productor por unidad de peso ( Kg.) o

la unidad de volumen ( litro ), u otra unidad de medida, de cualquiera de los principales productos

agropecuarios ( carnes, leche, huevo, papa, etc.),en el centro de producción.

PRECIO AL CONSUMIDOR: Es el precio que paga el público consumidor al comerciante minorista

por la compra de un producto al por menor (carne, leche, huevo, papa, etc.) en el mercado

minorista.

VALOR CIF: Precio de las mercaderías en el puerto de destino, incluyendo el costo, seguro y flete

(CIF : COST, INDURANCE, FREIGHT ).

VALOR FOB: Precio de las mercancías puestas a bordo en el puerto de embarque. (FOB: FREE

ON BOARD, libre a bordo).Costo del producto puesto en el barco.

TIPO DE CAMBIO: Es el precio de una unidad monetaria extranjera en la moneda nacional de

cada país. El tipo de cambio puede ser:

DOLAR OFICIAL: Cuando el tipo de cambio es determinado por la autoridad monetaria.

DÓLAR LIBRE: Cuando el tipo de cambio es determinado por la oferta y demanda en el mercado

de divisas.

CALOSTRO: Leche producida después del parto, con una concentración alta de proteínas que

poseen anticuerpos o inmunoglobulinas para transferir al animal inmunidad contra enfermedades.

GENETICA: Ciencia que estudia la transmisión de características de los padres a sus crías y que

explica las semejanzas y diferencias de individuos relacionados o no relacionados.

INMUNIDAD: Mecanismo fisiológico de defensa del organismo que produce anticuerpos contra

proteínas extrañas o microorganismos.

RACION: Total de alimento suministrado a un animal durante un período de 24 horas.

ENSILAJE: Técnica de conservación de forrajes verdes, tubérculos, raíces y algunos residuos

industriales destinados a la alimentación del ganado.

ESTANCIA: Hacienda de campo destinado al cultivo, especialmente a la ganadería.

CANON Ingreso de los pliegos presupuestales deben recibir por la explotación de los recursos

naturales que se extraen de un territorio de estado.

SOBRECANON: Cantidad abonada para corresponder los prejuicios causados al medio ambiente

por su instalación.

CAPACIDAD INSTALADA: Existencia de bienes de capital disponible para el proceso productivo.

CENTRO DE ACOPIO Lugar en el que se reúnen productos agropecuarios para su preparación y

venta. Puede contar o no con infraestructura y equipamiento.

CENSO Conjunto de operaciones destinadas a recopilar, elaborar, evaluar, analizar y publicar

datos referentes a todas las unidades de un universo específico en un área y período determinado.

De acuerdo a la naturaleza de las unidades a investigar, un censo puede ser de población,

vivienda, económico, etc.

IMPORTACIÓN: Compra de productos (bienes y servicios) a un mercado extranjero.

IGV: Impuesto General a las Ventas. Impuesto creado por D. L. No 190, que grava a las siguientes

operaciones: a) La venta en el país de bienes muebles. b) La prestación de servicios y c) la

Importación de bienes.

Este impuesto afecta a todas las personas naturales o jurídicas que efectúan ventas en el país de

bienes afectos, importen bienes y/o presten servicios afectos a este impuesto.

INDICE: Coeficiente que sirve de base de comparación de una serie entre determinados períodos.

OFERTA: Cantidad de bienes y servicios que el productor está dispuesto a vender a un precio

determinado.

PRECIO: Proporción en que se intercambian entre sí los distintos bienes y servicios. Valor de un

bien o servicio en términos de dinero.

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN: Valor bruto de los bienes y servicios producidos durante

un período de tiempo determinado. La producción bruta de las mercancías se registran en el

momento en que los bienes se producen y la de los servicios en el momento en que se prestan.

Comprende tanto la producción intermedia como la producción final.

CADENA PRODUCTIVA: Conjunto de etapas de actividades interrelacionadas que se inician en el

lugar de la producción y terminan en el consumidor del producto. Antes de llegar al consumidor

puede pasar por una o más etapas de intermediación.

ALCA: Área de Libre Comercio.

ATPDEA: Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga.

ATPA: Ley de Preferencias Arancelarias Andinas.

I E D: Inversión Extranjera Directa.

PERTA: Programa Extraordinario de Regulación Tributaria.

RERF: Régimen Extraordinario de Regulación Financiera.

PIEA: Proyecto De Investigación y Extensión Agrícola.

PSI: Proyecto Subsectorial de Insumos.

PROABONOS: Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de

                Aves Marinas.

PRONAMACHCS: Proyecto Nacional de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos.

MARENAS: Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales de la Sierra Sur.

INCAGRO: Innovación y Competitividad para el Agro Peruano.

FTA: Fondo de Tecnología Agraria.

CPP: Coordinación de Programas y Políticas.

PROFOSE: Programa para el Fomento de Servicios Estratégicos.

Glosario Pecuario


Sector agropecuario



 

El sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas, como la industria alimentaria, son las más significativas del medio rural.

Las actividades agropecuarias se dividen en dos subsectores:

Subsector agrícola

       Cultivo de granos y semillas oleaginosas

       Cultivo de hortalizas

       Cultivo de frutales y nueces

       Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura

       Otros cultivos agrícolas

       Actividades de apoyo a la agricultura

Subsector pecuario

       Explotación de bovinos

       Explotación de porcinos

       Explotación avícola

       Explotación de ovinos y caprinos

       Explotación de otros animales

       Actividades de apoyo al subsector pecuario.

 

         QUE ES UN SISTEMA?,
¿PORQUE DENOMINAMOS A LA EMPRESA AGROPECUARIA
COMO SISTEMA?
   En este capítulo analizaremos este tema que consideramos muy
importante, para tratar de contrarrestar una visión muy común de
analizar SOLO las partes de un fenómeno o estructura,
pretendiendo cambiarla por otra que trata de ver también “EL
TODO” o “EL CONJUNTO” del mismo fenómeno o estructura.
 
     El enfoque de sistemas (o enfoque sistémico) es una
aproximación científica desarrollada hace ya más de tres
décadas, para conocer, explicar y sobre todo tratar de intervenir en
fenómenos complejos, tal como después veremos, son las
explotaciones rurales. Esta metodología de estudio o de análisis, se
aplicó inicialmente a la resolución de problemas propios de las
ciencias naturales como la biología y la física, para posteriormente
ser utilizado en fenómenos de tipo social y económico.
     Decía Spedding en 1979, “El enfoque de sistemas es una forma de ver el
mundo y de resolver los problemas basada en la idea de que es imprescindible
identificar y describir el sistema para poder entenderlo, ya sea para mejorarlo,
copiarlo o compararlo con otros”.
     Dice el Ing. Agr. Santiago Dogliotti, citando a Maciel, citado a su
vez por E. Gastal en 1980, que “La Teoría General de Sistemas es la
ciencia multidisciplinaria que tiene como objetivo la investigación de los sistemas y
sus elementos, la combinación de los primeros en supersistemas y de los segundos
en subsistemas así como sus modos de acción o comportamiento”.
     El concepto de sistemas es algo que está ampliamente difundido
en nuestra vida diaria y que en forma consciente o inconsciente,
utilizamos permanentemente para referirnos a muchas de las cosas
que nos rodean. Es así que entre otros, como ejemplos conocemos
los:
         SISTEMAS DE COMERCIALIZACION = Permiten que se
         distribuyan: los alimentos y lleguen a nuestra mesa, los
         medicamentos, la vestimenta, la energía y los productos e insumos en
         general, etc.
         SISTEMAS DE COMUNICACIONES = Radio, fax, televisión por
         aire y cable, teléfonos (fijos y celulares), prensa escrita y todos sus
         componentes.
Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura                      
SISTEMAS DE TRANSPORTES = Para el traslado de bienes y
personas.
SISTEMAS          INFORMATICOS            =     Computadoras,      redes
informáticas etc.
SISTEMAS MECANICOS = Sistema mecánico de un automóvil,
tractor u otra maquinaria agrícola, de los transportes en general.
SISTEMAS POLITICOS VIGENTES = Partidos Políticos,
Cámara de Diputados, de Senadores, Concejo de Ministros,
Gobiernos Departamentales etc.
SISTEMAS JURIDICOS DE LAS NACIONES = Cuerpo
legislativo vigente, leyes, decretos, Código Rural, Civil, Sistema
Judicial, Fiscales, Abogados etc.
SISTEMAS BIOLOGICOS DE LOS VEGETALES, DE LOS
ANIMALES, DEL SER HUMANO ETC.
 

                                   
 
 
   GLOSARIO PECUARIO
NATALIDAD: Número de crías nacidas, en un período dado, con relación al número total de animales.
MORTALIDAD: Número de animales muertos, en un período dado, con relación al número total de animales.
SACA: Se denomina “saca” a la acción que el productor pecuario toma, al decidir sobre parte o todo el lote, en una determinada etapa de la crianza animal. La saca puede tener dos (2) destinos: para beneficio ( consumo ) cuando los animales producen carne al haber alcanzado el peso ideal o
para reproducción ( re-cría ) en cualquier edad de los animales sin descapitalizar la población.
SACA FORZADA: Se da cuando por disminución de recursos forrajeros como consecuencia de
sequías excepcionales, o recría un número mayor de animales de lo normal.
PRODUCCIÓN : Volumen de producto obtenido ( carne, huevo, leche, fibra, lana ) con el uso de
recursos e insumos ( tierra, mano de obra, pastos, alimentos, etc.)
ABASTECIMIENTO : Es el volumen de un determinado producto ( carne, huevo, leche, etc.)
obtenido a través de la producción nacional más la importación menos la exportación.
ANIMALES EN REPRODUCCIÓN: es el número de animales, con relación al total, que se
encuentran aptos o en producción de leche (vacunos hembras), carne (vacunos, ovinos, porcinos y
alpacas), lana (ovinos), fibra (alpacas y llamas ), manteca (porcino), etc.
EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN: Es el mayor o menor grado de transformación de los recursos
propios del animal en el producto materia del aprovechamiento. Ganancia de peso de la carcasa
(carne), rendimiento promedio en leche, lana, fibra, manteca, etc.
PRODUCCIÓN DE LECHE/ VACA/ AÑO ( CAMPAÑA ) :Este índice mide la cantidad de leche
producida por la vaca durante la un período dado, que se espera sea de 305 días en ( 2 ) dos
ordeños / día.
Muchos de los factores determinantes de la productividad lechera, siendo ellos de origen genético
(razas y cruzas ) y de origen no genético ( factores ambientales : clima, nivel nutricional, manejo,
enfermedades, factores de origen fisiológico, etc.). el nivel tecnológico de explotación es
determinante en el logro de un alto índice de productividad.
PROMEDIO DIARIO DE LECHE DE VACAS EN PRODUCCIÓN : Indica la producción promedio
diaria de las vacas en producción y permite conocer al ganadero si la vaca está produciendo
utilidades con la producción láctea más el ternero. Este índice está afectado por el factor genético (
raza ) y el medio ambiente ( alimentación, manejo, clima, sanidad, etc).
UNIDAD PECUARIA: Es el terreno aprovechado total o parcialmente para la producción pecuaria y
explotado por una persona (natural o jurídica) o con ayuda de otra sin consideración de forma de
tendencia, condición jurídica, tamaño o ubicación.
UNIDADES ESPECIALIZADAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA INTENSIVA ( UEPPI ) : Son
unidades o explotaciones de producción pecuaria que tienen un alto nivel de especialización en la
crianza e infraestructura y presenta las características siguientes :
      1) La crianza se de animales de raza o líneas de producción especializada.
      2) Las unidades disponen de construcciones adecuadas para la crianza, así como para el
         almacenamiento de sus insumos ( alimentos, medicinas, etc.).
      3) Utilizan raciones balanceadas en la alimentación de los animales.
    4) Realizan acciones de prevención y control sanitario.
    5) La producción principalmente es con fines de comercialización.
    6) Requiere de mano de obra calificada.
Es el caso de las granjas avícolas de engorde, granjas avícolas de postura, granjas avícolas de
reproductoras, granjas avícolas de pavos, plantas de incubación; establos lecheros, centros de
engorde y granjas porcinas.
UNIDADES PECUARIAS DE PRODUCCIÓN EXTENSIVA: Son aquellas unidades de explotación
tradicional y campesina que orientan su producción al autoconsumo o trueque, muy poco y en
algunos casos nada, al mercado. Es el caso de la explotación de ganado vacuno, ovino y alpacas
en comunidades campesinas de la sierra.
PRODUCTOR PECUARIO: Es la persona natural o jurídica que tiene la iniciativa económica y
técnica con pleno poder de decisión en el aprovechamiento de la Unidad Pecuaria, personalmente
o mediante un administrador.
ADMINISTRADOR: Es la persona generalmente remunerada a quien el ganadero delega parte de
sus facultades, autorizándolo para que tome decisiones cotidianas y corrientes, necesarias para el
normal desenvolvimiento de la Unidad Pecuaria.
GANADO A CENSAR: Sólo cuando se encuentre dentro de la Unidad Pecuaria:
             El que pertenece en propiedad al productor.
        
             El que cría al partir, siendo responsable el productor.
        
             Una combinación de ambos casos.
        
ESTABLOS LECHEROS ESTABULADO: Son unidades ganaderas dedicadas exclusivamente a la
crianza de ganado vacuno de raza, para la producción de leche y cuentan con un mínimo de 10
vacas adultas y la alimentación del ganado se realiza íntegramente en instalaciones (comederos)
en el establo.
ESTABLOS LECHEROS SEMI-ESTABULADOS: Son unidades ganaderas dedicadas a la crianza
de ganado vacuno de raza para la producción de leche y cuentan con un mínimo de 5 vacas
adultas; se caracterizan por realizar la alimentación en el establo (comederos) y en el campo /
pastoreo ) en potreros aledaños al establo.
CENTROS DE ENGORDE: Son unidades pecuarias con instalaciones apropiadas (corrales,
comederos, bebederos, manga, balanza, etc.) que se dedican a la actividad de engorde del ganado
vacuno para la producción de carne.
BOVIDO: Mamífero rumiante con cuernos óseos con estuche córneo no caedizo; sin incisivos en la
mandíbula superior y con ocho en el inferior.
VACAS: Bovina hembra que ha parido por lo menos una vez.
VAQUILLONAS: Bovina hembra de más de 18 meses de edad que no tiene ningún parto pudiendo
estar preñada o no.
TERNERAS: Bovino hembras desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad.
TOROS: Bovino macho de más de 24 meses de edad entero ( sin castrar ) pudiendo estar en
servicio de reproducción o no.
TERNEROS: Bovino macho desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad.
TORETES: Bovino macho entero ( no castrado ) de 13 a 24 meses de edad.
CABRA: Mamífero rumiante que tiene cuernos curvados hacia atrás, retorcidos en hélices. Trepa
con facilidad. Hembra de esta especie.
CABRITO: Cría de la cabra.
CABRO: Macho de la cabra.
CHIVATO: Chivo mayor de 6 meses y menor de 1 año.
CHIVO: Cría de la cabra desde que no lacta hasta que llega a la edad de procrear.
CABALLO: Mamífero équido. Se domestica con facilidad y es inteligente.
POTRANCA: Yegua que no pasa de 3 años.
POTRO: Caballo desde que nace hasta que muda los dientes de leche.
POTRA: Yegua desde que nace hasta que muda los dientes de leche.
ASNO: Animal solípedo doméstico, más pequeño que el caballo con orejas largas y la cola poblada
de cerdas.
POLLINO: Cría del asno.
MULO: Cuadrúpedo, hijo del asno y yegua o del caballo y asna.
MULA: Hembra del mulo.
POBLACIÓN: Es el número total de animales vivos según especie, raza o línea y de todas las
edades que se crían en el la unidad pecuaria.
GRANJAS PORCINAS: Son unidades de producción pecuaria, con instalaciones apropiadas,
dedicadas a la crianza intensiva de ganado porcino de raza y /o línea con fines comerciales, para
el beneficio o producción, y que cuentan con un mínimo de 50 metros cuadrados en área de
corrales.
REPRODUCTORES: Se considera reproductores a los cerdos que están destinados a la
reproducción. Denominándose verraco al reproductor macho y marrana al reproductor hembra.
LECHONES: Se considera con este nombre a los cerdos desde su nacimiento hasta el destete. Es
decir a los cerdos que dependen de la leche maternal total o parcialmente.
GORRINOS: Se considera gorrino a los cerdos machos y hembras de cualquier edad que ya han
sido destetados y que podrán ser dedicados a la reproducción o al engorde.
CAMADA: Conjunto de crías de ciertos animales nacidos en el mismo parto.
SEGÚN EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN QUE SE TRATE, LAS MUESTRAS ESTARÍAN
CONSTITUÌDAS EN:
PARA CRIANZA INTENSIVA: Por las unidades pecuarias de producción intensiva (establos
lecheros, centros de engorde, granjas porcinas, granjas avícolas, etc.)
PARA CRIANZA EXTENSIVA: Por las comunidades campesinas, empresa asociativa y
productores individuales.
         VACUNOS:        Menores de 200 cabezas.
                         De 20 a 100 cabezas.
                         Más de 100 cabezas.
         OVINOS:         Menores de 50 cabezas.
                         De 50 a 500 cabezas.
                         Más de 500 cabezas.
         PORCINOS: Menor de 50 cabezas.
                         De 50 a 500 cabezas.
                         Más de 500 cabezas.
         ALPACAS:        Menor de 20 cabezas.
                         De 20 a 100 cabezas.
                         Más de 100 cabezas.
PLANTA DE INCUBACIÓN: Son establecimientos que cuentan con equipo de incubación para la
producción de pollos “BB” a partir de los huevos fértiles de las aves reproductoras.
GRANJAS AVÍCOLAS: Son unidades especializadas de producción dedicada a la crianza
                                                            2
intensiva de aves, que cuentan con un mínimo de 100m en área de galpón o corral de crianza,
estas granjas pueden ser de engorde, postura, reproductora y de pavos o una combinación de
estas.
GRANJAS AVÍCOLAS DE ENGORDE: Son granjas avícolas dedicadas a la crianza intensiva de
pollos para la producción de carne.
GRANJAS AVÍCOLAS DE POSTURA: Son granjas avícolas dedicadas ala crianza de gallinas
para la producción de huevos de consumo.
GRANJAS AVÍCOLAS DE REPRODUCTORAS: Son granjas avícolas dedicadas a la crianza
intensiva de aves reproductoras (abuelos o padres) para la producción de huevos fértiles
orientadas a la incubación.
GRANJA AVÍCOLA MIXTA: Granja avícola dedicada a la crianza de aves de engorde y
reproductora, postura reproductora y engorde, postura y reproductora.
GRANJAS AVÍCOLAS DE PAVOS: Son granjas avícolas dedicadas a la crianza intensiva de
pavos para la producción de pavos.
GRANJA AVÍCOLA INACTIVA: Granja avícola que en el momento de la encuesta se encuentra
sin aves y no tiene intenciones de iniciar o reiniciar la crianza de aves, durante el tiempo
comprendido hasta el mes siguiente al día de la encuesta.
CAMAL: Establecimiento destinado al beneficio de ganado ( ovino, porcino, vacuno, caprino,
alpaca, llama, equino ) y aves ( pollo, gallina, pavo ) para consumo humano y donde se realiza la
clasificación de la carcasa ( extra, primera, segunda, tercera ) y con certificación sanitaria
correspondiente.
AVES DE ENGORDE: Aves hembras y machos que provienen de la incubación de huevos fértiles
producidos por las gallinas reproductoras padres de engorde; estas gallinas pertenecen a las
líneas especializadas en la producción de carne. De acuerdo a su edad las aves de engorde
pueden ser: pollos “BB” para engorde, pollos de engorde, pollos tipo parrilla y pollos tipo bodega.
POLLOS DE ENGORDE: Aves de engorde de más de un día de nacidos. De acuerdo al período
de crianza los pollos de engorde pueden ser pollo “BB” para engorde, de tipo parrilla o bodega.
POLLOS “BB” PARA ENGORDE: Pollos de un día de nacidos ( machos y hembras ).
POLLOS TIPO PARRILLA: Pollos de engorde que han cumplido un período de crianza de 6 a 8
semanas, alcanzando un peso vivo promedio de 1,200 Kg., aproximadamente y que son
destinados a la parrilla o braza.
POLLOS TIPO BODEGA: Pollos de engorde que han cumplido un período de crianza de 9 a
10semanas, alcanzando un peso vivo promedio de 2,000 Kg., aproximadamente y que es
destinado a la venta de puestos y mercados, tiendas especializadas, etc.
AVES DE POSTURA: Aves hembra sexadas que provienen de la incubación de huevos fértiles
producidos por las gallinas reproductoras padre de postura; estas gallinas pertenecen las líneas
especializadas en la producción de huevos para consumo. De acuerdo a su edad las aves de
postura pueden ser: pollas "BB" para postura, pollonas de postura y gallinas de postura.
POLLAS "BB" PARA POSTURA: Aves de postura de un día de nacidos.
POLLONAS DE POSTURA: Aves de postura de más de un día de nacidas hasta la 20 o 25
semana, que estás en crecimiento y aún no producen huevos.
GALLINAS DE POSTURA: Aves de postura de más de 20 a 25 semanas y que se encuentran
produciendo huevos.
MUDA FORZADA: La “muda forzada” es una práctica común en muchos países y consiste en
obligar o forzar a las aves a que entren en un cambio de plumaje; lo cual las induce a que, después
de haber emplumado, comience un segundo ciclo de postura.
En el lote de ponedoras, después de unos 8 meses de estar en producción, algunas aves
comienzan un cambio de plumaje en forma natural; por eso a partir de ese tiempo notamos que
muchas gallinas no están produciendo y algunas hasta lucen ya un nuevo plumaje. Este cambio de
plumaje aunque es natural, es muy desuniforme, lo cual se trata de regular mediante la muda
forzada.
El proceso de cambio de plumaje se realiza en aproximadamente 2 meses, hasta que las aves
estén de nuevo en producción. Por esta razón, cuando el valor de las aves de reemplazo es alto y
el huevo se vende a buen precio y aquellas gallinas que han terminado su producción son llevadas
a un tratamiento de 45 días en los cuales se les baja la ración de alimentos y agua. Se aprovecha
la muda forzada para obtener otro ciclo de postura en solo 2 meses; y no tener que esperar 6 mese
para desarrollar un nuevo lote de gallinas. Los mejores resultados se obtienen cuando la muda se
realiza en aves que tengan alrededor de 11 meses de producción, lográndose un ciclo de postura
adicional de unos siete u ocho mece más.
AVES REPRODUCTORAS: Aves hembras y machos especializadas para la reproducción de
huevos fértiles. De acuerdo a su edad y sexo, las aves reproductoras pueden ser: reproductoras
"BB". Pollas reproductoras, gallinas reproductoras, reproductoras "BB", pollos reproductores y
gallos reproductores.
Por la línea de producción de aves reproductoras pueden ser: abuelos de engorde, abuelos de
postura y padres de postura.
REPRODUCTORAS Y REPRODUCTORES "BB": Aves reproductoras hembras y machos
respectivamente de un día de nacidos.
POLLAS Y POLLOS REPRODUCTORES: Aves reproductores hembras y machos
respectivamente, de más de un día de nacidos que están en crecimiento y que aún no producen
huevos fértiles.
GALLINAS Y GALLOS REPRODUCTORES: Aves reproductoras                           hembras    y   machos
respectivamente que se encuentran produciendo huevos fértiles.
ABUELOS DE ENGORDE: Aves reproductoras de líneas especializadas en la producción de
carne.
Dentro de este rubro se tiene a los abuelos de engorde línea hembra que da origen a los padres
de engorde hembras y a los abuelos de engorde línea machos que dan origen a los padres de
engorde machos.
PADRES DE ENGORDE: Aves reproductoras de línea especializada en la producción de carne.
Estas aves dan origen a las aves de engorde.
ABUELOS DE POSTURA: Aves reproductoras de línea especializada en la producción de huevos
para consumo. Dentro de este rubro se tiene a los abuelos de postura línea hembra, que dan
origen a los padres de postura hembras y a los abuelos de postura machos.
PADRES DE POSTURA: Aves reproductoras de línea especializada en la producción de huevos
para consumo. Estas aves dan origen a las aves de postura.
PRODUCCIÓN DE HUEVOS PARA CONSUMO: Número de huevos blancos o pardos producidas
en las granjas avícolas de postura, destinados al consumo humano o industrial.
PRODUCCIÓN DE HUEVOS FÉRTILES: Es el número total de huevos fértiles provenientes de
aves reproductoras que darán origen a los padres o pollos "BB" de engorde o de postura, el
número de huevos incubables es la parte del total producido, que luego de su proceso de selección
son destinados a las plantas de incubación.
INTEGRACIONES: Son empresas productoras de alimentos balanceados que abastecen de
insumos ( Pollitos “BB”,alimentos balanceados, medicinas y otros) a los productores que cuentan
con infraestructura de crianza.
INTEGRACIÓN HORIZONTAL.-Donde los criadores tienen participación de utilidades al finalizar la
campaña.
INTEGRACIÓN VERTICAL.-En la cual la empresa paga al productor un monto establecido por
cada kilogramo de ave viva producida.
GUARIZO: Apareamiento de llama macho con alpaca hembra.
MISTI: Apareamiento de alpaca macho con llama hembra.
PACO-VICUÑA: Apareamiento de alpaca macho con vicuña hembra.
BORREGOS: Ovinos machos de 18 meses, utilizados con fines de reproducción o engorde.
BORREGAS: Ovinos hembras de 18 meses, preñadas o no, utilizadas para reproducción.
BORREGUILLAS: Ovinos hembras de 12 a 18 meses.
CAPONES: Ovinos machos de 0 a 5 mese de edad y castrados para engorde y saca.
HATO: rebaño que está a cargo de un pastor.
CARGA: Número de animales que es capaz de soportar una unidad de área (ha/pastos/año).
PRECOCIDAD: Dan cría al año de edad (ovinos Black Belly).
POLIESTRICIDAD: Animales que ovulan durante todo el año (ovino Black Belly).
PROLIFICIDAD: Paren comúnmente mellizos y ocasionalmente trillizos (ovinos Black Belly).
MENUDENCIA: Constituida por la cabeza (excepto porcinos), legua, hígado, riñones, pulmones,
bofe, corazón, mondongo (cuajo, librillo), intestinos, patas, manos (excepto en porcinos), cola y
garganta.
CRUZAMIENTO: Es el apareamiento de padres de dos especies de diferentes razas, variedades y
líneas.
HÍBRIDO: Es el animal que se obtiene de la cruza o apareamiento de ejemplares ajenos, razas
distintas. Los padres pueden pertenecer a especies o variedades distintas. Por lo general el híbrido
que resulta es mucho mejor que los ascendientes, fenómeno denominado vigor híbrido.
Ejemplo: Si se cruza un toro Brahman con una vaca Shorthon se obtiene la raza conocida como
Santa Gertrudis.
APENDICES: Conjunto de cabeza, pata y cola.
BAZOFIA: Es el contenido gástrico e intestinal.
DEGUELLO: Acción de seccionar los grandes vasos sanguíneos a nivel del cuello que tienen por
finalidad la sangría del animal y facilitar la labor de faenamiento y conservación.
DESUELLO: Acción de separar la piel de la carcasa.
CARCASA, CARNE O CANAL: Cuerpo de cualquier animal beneficiado desprovisto de la piel,
visceras y apéndices. En el caso del porcino, la carcasa comprende al animal beneficiado con su
piel, cabeza y patas.
MAGRO : En producción animal se denomina magro a la carne libre de grasa.
CUERO: En el caso de alpacas, llamas y ovinos es el pellejo con fibra y lana. En caprinos el pellejo
seco y en vacunos se considera como cuero el pellejo en estado fresco y salado.
MANTECA: Es la grasa sólida de olor y sabor agradable o neutro y que proviene de la grasa y/o
aceites naturales comestibles, hidrogenadas o no, o de la mezcla de los mismos. Grasa de
chancho (cerdo o porcino ).
LECHE: Es el producto íntegro de la secreción mamaria normal, sin adición ni sustracción alguna,
obtenido mediante ordeño.
LECHE CRUDA ENTERA: Producto íntegro no alterado ni adulterado del ordeño higiénico, regular
y completo de vacas sanas y bien alimentadas; sin calostro y exento de color, sabor y consistencia
anormales; no sometido a procesamiento alguno.
LECHE FLUIDA: Aquella leche que mantiene su estado físico propio.
LECHE ENTERA: Aquella leche que luego de procesada, cumple con los requisitos de grasa del
tipo de leche cruda entera.
LECHE DESCREMADA: Es aquella a la que se ha separado de su grasa sometida por acción
física.
LECHE PASTEURIZADA: leche que ha sido sometida a un proceso térmico, a temperatura
apropiada y durante el período de tiempo necesario para destruir todo los gérmenes patógenos
que puede contener.
LECHE EN POLVO: Es el producto que se obtiene por la eliminación casi total del agua de
constitución.
LECHE ENTERA EN POLVO (LEP): Es el producto que se obtiene por la eliminación casi total del
agua de constitución de la leche entera.
LECHE EN POLVO DESCREMADA (LPD): Es el producto que se obtiene por la eliminación de
agua casi total del agua de constitución de la leche descremada.
CREMA DE LECHE: Es la leche enriquecida en materia grasa.
GRASA ANHIDRA DE LECHE (GAL): Es el producto obtenido exclusivamente de la crema de
leche, mediante la eliminación de agua y sólidos no grasos, hasta alcanzar los límites permitidos
por los requisitos físicos y químicos respectivos.
LECHE RECONSTITUIDA: Es el producto que resulta de mezclar la leche en polvo descremada
con adición de grasa de leche o leche entera en polvo, con agua convenientemente tratada.
LECHE RECOMBINADA: Es el producto que resulta de mezclar la leche cruda entera con leche
reconstituida.
LECHE CONCENTRADA: Es el producto que se obtiene extrayendo parte del agua que contiene
la leche ó agregando sólidos hidratados o no; ó reconstituyendo; o la combinación de estos
procedimientos hasta alcanzar los requisitos físico-químicos deseados.
LECHE EVAPORADA: Es el producto que se obtiene extrayendo parte del agua que contiene la
leche y estandarizando hasta alcanzar los requisitos fijados por la norma respectiva.
PRECIO: Valor de un bien o servicio en términos de dinero.
PRECIO EN CHACRA : Es la cantidad de dinero pagado al productor por unidad de peso ( Kg.) o
la unidad de volumen ( litro ), u otra unidad de medida, de cualquiera de los principales productos
agropecuarios ( carnes, leche, huevo, papa, etc.),en el centro de producción.
PRECIO AL CONSUMIDOR: Es el precio que paga el público consumidor al comerciante minorista
por la compra de un producto al por menor (carne, leche, huevo, papa, etc.) en el mercado
minorista.
VALOR CIF: Precio de las mercaderías en el puerto de destino, incluyendo el costo, seguro y flete
(CIF : COST, INDURANCE, FREIGHT ).
VALOR FOB: Precio de las mercancías puestas a bordo en el puerto de embarque. (FOB: FREE
ON BOARD, libre a bordo).Costo del producto puesto en el barco.
TIPO DE CAMBIO: Es el precio de una unidad monetaria extranjera en la moneda nacional de
cada país. El tipo de cambio puede ser:
DOLAR OFICIAL: Cuando el tipo de cambio es determinado por la autoridad monetaria.
DÓLAR LIBRE: Cuando el tipo de cambio es determinado por la oferta y demanda en el mercado
de divisas.
CALOSTRO: Leche producida después del parto, con una concentración alta de proteínas que
poseen anticuerpos o inmunoglobulinas para transferir al animal inmunidad contra enfermedades.
GENETICA: Ciencia que estudia la transmisión de características de los padres a sus crías y que
explica las semejanzas y diferencias de individuos relacionados o no relacionados.
INMUNIDAD: Mecanismo fisiológico de defensa del organismo que produce anticuerpos contra
proteínas extrañas o microorganismos.
RACION: Total de alimento suministrado a un animal durante un período de 24 horas.
ENSILAJE: Técnica de conservación de forrajes verdes, tubérculos, raíces y algunos residuos
industriales destinados a la alimentación del ganado.
ESTANCIA: Hacienda de campo destinado al cultivo, especialmente a la ganadería.
CANON Ingreso de los pliegos presupuestales deben recibir por la explotación de los recursos
naturales que se extraen de un territorio de estado.
SOBRECANON: Cantidad abonada para corresponder los prejuicios causados al medio ambiente
por su instalación.
CAPACIDAD INSTALADA: Existencia de bienes de capital disponible para el proceso productivo.
CENTRO DE ACOPIO Lugar en el que se reúnen productos agropecuarios para su preparación y
venta. Puede contar o no con infraestructura y equipamiento.
CENSO Conjunto de operaciones destinadas a recopilar, elaborar, evaluar, analizar y publicar
datos referentes a todas las unidades de un universo específico en un área y período determinado.
De acuerdo a la naturaleza de las unidades a investigar, un censo puede ser de población,
vivienda, económico, etc.
IMPORTACIÓN: Compra de productos (bienes y servicios) a un mercado extranjero.
IGV: Impuesto General a las Ventas. Impuesto creado por D. L. No 190, que grava a las siguientes
operaciones: a) La venta en el país de bienes muebles. b) La prestación de servicios y c) la
Importación de bienes.
Este impuesto afecta a todas las personas naturales o jurídicas que efectúan ventas en el país de
bienes afectos, importen bienes y/o presten servicios afectos a este impuesto.
INDICE: Coeficiente que sirve de base de comparación de una serie entre determinados períodos.
OFERTA: Cantidad de bienes y servicios que el productor está dispuesto a vender a un precio
determinado.
PRECIO: Proporción en que se intercambian entre sí los distintos bienes y servicios. Valor de un
bien o servicio en términos de dinero.
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN: Valor bruto de los bienes y servicios producidos durante
un período de tiempo determinado. La producción bruta de las mercancías se registran en el
momento en que los bienes se producen y la de los servicios en el momento en que se prestan.
Comprende tanto la producción intermedia como la producción final.
CADENA PRODUCTIVA: Conjunto de etapas de actividades interrelacionadas que se inician en el
lugar de la producción y terminan en el consumidor del producto. Antes de llegar al consumidor
puede pasar por una o más etapas de intermediación.
ALCA: Área de Libre Comercio.
ATPDEA: Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga.
ATPA: Ley de Preferencias Arancelarias Andinas.
I E D: Inversión Extranjera Directa.
PERTA: Programa Extraordinario de Regulación Tributaria.
RERF: Régimen Extraordinario de Regulación Financiera.
PIEA: Proyecto De Investigación y Extensión Agrícola.
PSI: Proyecto Subsectorial de Insumos.
PROABONOS: Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de
                Aves Marinas.
PRONAMACHCS: Proyecto Nacional de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos.
MARENAS: Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales de la Sierra Sur.
INCAGRO: Innovación y Competitividad para el Agro Peruano.
FTA: Fondo de Tecnología Agraria.
CPP: Coordinación de Programas y Políticas.
PROFOSE: Programa para el Fomento de Servicios Estratégicos.